
Anestesia: Importancia y efectos
La anestesia, una práctica médica fundamental en la cirugía y otros procedimientos invasivos, se celebra cada 16 de octubre en el Día de la Anestesiología. Esta fecha conmemora un hito en la medicina moderna, ya que ha revolucionado la forma en que experimentamos el dolor y ha permitido avances médicos que antes eran impensables. Desde Vital Seguro explicaremos en qué consiste, sus diversas aplicaciones y sus efectos en el paciente.
¿Qué es la anestesia?
Se trata de un procedimiento médico que tiene como objetivo suprimir la percepción del dolor y otras sensaciones durante una intervención quirúrgica o un procedimiento médico invasivo. Se logra a través de la administración de medicamentos llamados anestésicos, que pueden actuar a nivel local o general, dependiendo de la necesidad del paciente y del procedimiento a realizar.
Los inicios de la anestesia
Antes de su desarrollo, los procedimientos quirúrgicos eran extremadamente dolorosos y traumáticos. Los pacientes a menudo tenían que soportar el dolor agonizante sin ningún tipo de alivio, o alivios muy simples. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, se produjo un avance que cambiaría para siempre la práctica médica: la introducción de la anestesia general.
El 16 de octubre de 1846, en el Hospital General de Massachusetts en Boston, el dentista William T.G. Morton llevó a cabo la primera demostración pública exitosa de ello. Utilizó éter como anestésico para efectuar una cirugía dental sin que el paciente sintiera dolor. Este evento marcó el comienzo de una nueva era en la medicina, donde la cirugía y otros procedimientos médicos podrían llevarse a cabo de manera mucho más segura y cómoda para los pacientes.
Aplicaciones de la anestesia
Se emplea en una amplia variedad de situaciones médicas y quirúrgicas. Estas son algunas de sus principales aplicaciones:
–Cirugía mayor: Se usa comúnmente en cirugías que requieren que el paciente esté completamente inconsciente y sin percepción del dolor. Esto incluye procedimientos como la cirugía cardíaca, la cirugía abdominal y la cirugía cerebral.
–Anestesia local: En algunos casos, solo es necesario adormecer una parte específica del cuerpo. Este tipo se emplea para procedimientos menores.
–Anestesia regional: En este tipo, se adormecen áreas más grandes del cuerpo, como un brazo o una pierna completa. Esto puede ser útil en procedimientos como la cirugía ortopédica.
–Sedación consciente: En situaciones en las que el paciente debe permanecer despierto, pero relajado, se usa la sedación consciente. Esto se emplea comúnmente en procedimientos de endoscopia y odontología.
–Anestesia pediátrica: Es un campo especializado que se enfoca en brindar cuidados anestésicos seguros a niños y bebés durante cirugías y procedimientos médicos.
Efectos de la anestesia
Su administración tiene varios efectos importantes en el paciente:
–Supresión del dolor: Su efecto principal es eliminar la percepción del dolor. Esto permite que los procedimientos médicos se realicen sin causar molestias al paciente.
–Inconsciencia: En el caso de la general, el paciente queda inconsciente, lo que evita que experimente cualquier sensación durante la cirugía.
–Relajación muscular: Los anestésicos a menudo causan relajación muscular, lo que facilita la realización de procedimientos quirúrgicos.
–Amnesia: En muchos casos, provoca amnesia, lo que significa que el paciente no recordará la cirugía o el procedimiento después de despertar.
–Efectos secundarios: Puede tener efectos secundarios, como náuseas, vómitos y somnolencia después de la cirugía. Sin embargo, los anestesiólogos trabajan para minimizar estos efectos y brindar un proceso de recuperación más cómodo.
El seguro médico de Vital Seguro cuenta con la cobertura de anestesiología, así como con amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico entre el cual elegir.
Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.