
Síndrome del ovario poliquístico: qué es y tratamiento
El síndrome del ovario poliquístico es un trastorno endocrino que afecta al 10% de las mujeres españolas en edad fértil, y que por el momento no cuenta con un tratamiento específico. Entre los síntomas más frecuentes está el aumento de peso, producir una mayor cantidad de vello o la ausencia de menstruación. Sin embargo, este trastorno también puede provocar problemas de corazón, diabetes o incluso cáncer de endometrio, por lo que es importante ponerse en manos de un especialista ante cualquier síntoma.
Desde Vital Seguro, expertos en seguros de salud, os explicamos las principales causas de este trastorno endocrino, cuáles son los síntomas más frecuentes para poder detectarlo y qué tratamiento debemos seguir.
Causas del síndrome del ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquísitico o SOP se da cuando las glándulas suprarrenales femeninas u ovarios, producen más testosterona u hormonas masculinas de lo normal. Por lo que, se podría decir que la principal causa de este trastorno es hormonal.
La palabra poliquístico proviene del griego poli, que significa muchos, y quístico de quiste o saco cerrado. Es decir, ovarios con quistes que se llenan de líquido.
A día de hoy, aún se desconocen las causas que provocan quistes en los ovarios, sin embargo, se señalan algunos factores que podrían contribuir a su aparición:
- Herencia
- Exceso de andrógeno
- Exceso de insulina
Síntomas del ovario poliquístico
Las mujeres con quistes en los ovarios suelen padecer los síntomas que, a continuación, enumeramos:
- Aumento de peso
- Ausencia de menstruación
- Menstruación irregular
- Acné o piel grasa
- Exceso de vello en los muslos, pecho o cara
- Infertilidad
- Marcas o pliegues en la piel
Asimismo, al padecer este trastorno endocrino también tienen más riesgo de desarrollar otras enfermedades como:
- Hipertensión
- Diabetes
- Síndrome metabólico
- Enfermedades del corazón
- Colesterol alto
- Obesidad
¿Puedo quedarme embarazada si tengo el síndrome del ovario poliquístico?
Quedarse embarazada teniendo la enfermedad del ovario poliquístico es posible, aunque a priori parezca más complicado por tener un ciclo menstrual irregular. No obstante, una mujer con este trastorno tendrá una mayor dificultad frente a una con un ciclo regular.
Para conseguirlo, es importante consultar con un médico especialista en ginecología para que pueda darnos herramientas o consejos para establecer los mejores días para concebir.
Asimismo, el ginecólogo recomendará bajar de peso cambiando la dieta y aconsejando realizar ejercicio físico regularmente. Evitar el alcohol, tabaco y llevar un control médico será de vital importancia para aumentar las posibilidades de quedarse embarazada teniendo SOP.
Tratamiento para los ovarios poliquísticos
Ante cualquiera de los síntomas anteriormente mencionados es importante ponerse en manos de un médico especialista, que será el que realice una exploración, analítica de sangre y ecografía para diagnosticar la enfermedad ovárica polifolicular.
Aunque no tiene cura o tratamiento específico, los médicos endocrinos, así como los profesionales de la ginecología, aconsejan seguir una serie de pautas:
- Mantener una dieta sana y equilibrada, para evitar el aumento de peso, colesterol alto o diabetes
- Realizar ejercicio de manera regular, por los mismos motivos por los que se aconseja una dieta sana
- Tomar pastillas anticonceptivas, siempre con receta médica para ayudar a reducir el crecimiento del vello, aparición de acné y para que los períodos menstruales sean más regulares
- Evitar beber alcohol, fumar tabaco o consumir otras sustancias perjudiciales para la salud
- Visitar de manera regular a un médico endocrino, así como a un ginecólogo para llevar un control
En Vital Seguro contamos con un amplio cuadro médico para que puedas escoger al mejor especialista cerca de tu domicilio o lugar de trabajo. Si necesitas más información sobre nuestro seguro de salud o sus coberturas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros sin compromiso.