¿Qué es la polisomnografía y cómo puede ayudarnos?

polisomnografia

¿Qué es la polisomnografía y cómo puede ayudarnos?

Los trastornos del sueño pueden hacernos perder calidad de vida. Quienes lo sufren ven como su estado de salud general empeora y aumenta el riesgo de padecer otro tipo de enfermedades. Incluso, realizar otro tipo de actividades cotidianas como conducir se convierte en un riesgo para sí mismos y para el resto de personas.  

Desde Vital Seguro, como expertos en seguros médicos, os explicamos qué tipos de trastornos del sueño existen, cuáles son sus principales síntomas, y todo lo que debes saber sobre la polisomnografía.

¿Qué es la polisomnografía?

La polisomnografía o estudio del sueño, es una prueba médica que consiste en registrar ciertas funciones corporales durante las horas de sueño. El objetivo de esta prueba es diagnosticar un posible trastorno del sueño y escoger el mejor tratamiento.

¿Qué tipos de trastorno del sueño detecta?

La polisomnografía ayuda a diagnosticar diferentes desórdenes del sueño como, por ejemplo:

  • -Parálisis del sueño
  • -Síndrome de piernas inquietas
  • -Insomnio
  • -Narcolepsia

¿Cuáles son los principales síntomas de un trastorno del sueño?

Quienes padecen alguna de las alternaciones mencionados anteriormente, suelen tener:

  • -Somnolencia diurna excesiva
  • -Aumento del movimiento durante las horas de sueño
  • -Dificultad para conciliar el sueño
  • -Respiración irregular

Ante cualquiera de estos síntomas es conveniente solicitar cita con un médico especialista para que determine el mejor tratamiento.

¿Qué tendrá en cuenta el especialista en una polisomnografía?

El médico especialista analizará los ciclos y fases del sueño para poder obtener un diagnóstico. Para ello registrará algunas funciones corporales como la respiración, actividad cerebral, ritmo cardíaco, movimientos musculares o nivel de oxígeno mientras dormimos.

Asimismo, tendrá en cuenta que existen dos etapas de sueño:

  1. Sueño sincronizado (MOR) o con movimientos oculares rápidos. En circunstancias normales es en esta etapa cuando soñamos y nuestros músculos, exceptuando los ojos, no se mueven.
  2. Sueño desincronizado (NMOR) o sin movimientos oculares rápidos. Tiene tres etapas que se pueden detectar mediante las ondas cerebrales.

Una persona sin trastornos del sueño tiene entre cuatro y cinco ciclos de sueño y alterna el sueño sincronizado con el desincronizado cada 90minutos aproximadamente.

¿Qué debe tener en cuenta el paciente?

La prueba tiene una duración de entre 8 y 9 horas, y después de realizarla el paciente podrá volver a su actividad normal.

Asimismo, es necesario tener en cuenta los siguientes puntos antes de realizar la polisomnografía:

  1. El paciente no debe tomar bebidas o alimentos estimulantes como café, té, alcohol o chocolate.
  2. Acudir a la cita limpio y aseado sin laca u otros productos similares.
  3. No hacer la siesta el día de la prueba.
  4. La mayoría de los centros no proporcionan alimentos, por lo que es importante llegar cenado o llevar un tentempié.

¿Dónde se realiza una polisomnografía?

Una polisomnografía puede realizarse tanto en un centro hospitalario como en el propio domicilio.

En un hospital

A la hora de realizarnos un estudio sobre el trastorno del sueño en un centro del sueño o en un hospital, tendremos que tener en cuenta lo siguiente:

  1. El paciente deberá llegar dos horas antes de la hora de ir a dormir.
  2. Dormirá en en hospital. Algunos centros privados cuentan con habitaciones similares a las de un hotel.
  3. Los enfermeros colocarán electrodos en el mentón, cuero cabelludo y párpados, con el objetivo de medir cuánto tiempo tardamos en quedarnos dormidos, o empezamos a tener movimientos oculares rápidos.
  4. Un especialista observará de manera intermitente los cambios en la frecuencia cardíaca o respiratoria.

En casa

El especialista nos facilitará un polisomnógrado y un terapeuta especializado será el que se encargue de preparar el dispositivo.

Con Vital seguro podrás acceder a esta prueba gracias a una amplia cobertura médica. Si necesitas más información, puedes consultar nuestra Guía Médica para conocer a los médicos profesionales adheridos a nuestra compañía. Además, puedes ponerte en contacto con nosotros sin compromiso.

Share: