Cesárea: ¿Cuándo y cómo se lleva a cabo?

cesárea

Cesárea: ¿Cuándo y cómo se lleva a cabo?

La llegada de un bebé al mundo es un regalo y esperar 40 semanas para verlo, si no se adelanta, vale la pena. Sin embargo, a veces los bebés no están bien colocados o hay algún problema, por lo que para sacarlos del vientre se debe practicar una intervención, la cesárea.

Desde Vital Seguro os contamos acerca de su origen, en qué casos se aplica, los tipos que existen, cómo es el procedimiento y sus posibles riesgos.

Origen de la cesárea

Existe la creencia errónea de que la palabra cesárea proviene de César, en concreto de Julio César, ya que se dice que nació de esta manera en el año 100 a. C. Sin embargo, la palabra procede del verbo latino caedero (cortar).

La cesárea es uno de los procedimientos quirúrgicos más antiguos, puesto que se considera que ya era conocida en el año 715 a. C.

La lex Caesarea (Ley Cesárea, o del César), fue una ley promovida por el mencionado emperador romano, que prescribía su uso como manera de sacar el bebé cuando había riesgo de muerte, o cuando la madre ya había fallecido.

Tenía muchos riesgos y el primer caso documentado de que tanto bebé como madre sobrevivieron, se dio en el año 1500.

¿En qué consiste la cesárea y en qué casos se lleva a cabo?

La cesárea es una intervención quirúrgica obstétrica que consiste en la realización de una incisión en la zona baja del vientre de la madre para extraer al bebé.

Este tipo de parto se realiza cuando no es posible, o no es seguro para la madre y/o el niño, que el parto sea vaginal.

Un caso muy común es una mala colocación del niño en el momento de nacer, colocado de nalgas (o en posición podálica), haciendo que la abertura de la vagina no se dilate y no puedan pasar los hombros y la cabeza.

¿Cómo se procede en una cesárea?

Existen diversos tipos de cesárea dependiendo del momento en que se realiza y de cómo se procede.

La cesárea puede ser electiva, es decir, programada, indicando el día en que se efectuará, o de urgencia.

Se procede a una cesárea de urgencia (o intraparto) cuando el parto se detiene o no avanza como debería, se da un desprendimiento prematuro de la placenta, o existe alguna patología grave de la madre o el feto con riesgo vital.

Dependiendo de la zona en que se ejecute la incisión hablaremos de cesárea corporal y de cesárea segmentaria. Esta es la más común.

Además, podemos distinguir entre incisiones horizontales, verticales o en forma de T. La más usual es la primera.

Para realizarla, se siguen los siguientes pasos:

  • -Se aplica anestesia epidural.
  • -El cirujano hace una incisión por encima del área púbica.
  • -Se abre la matriz y el saco amniótico.
  • -Se saca el bebé a través de la abertura.

Tras ello, se verifica el estado del bebé. A continuación, se le limpia y se le corta el cordón umbilical, mientras se procede a la sutura de la madre.

Esta cirugía tiene una duración de alrededor de 1 hora. Después de estar 2 o 3 días hospitalizada, la mujer podrá volver a casa, sin embargo, la recuperación es más lenta que en un parto vaginal.

Riesgos y complicaciones de la cesárea

Actualmente la cesárea es un procedimiento totalmente seguro y la tasa de complicaciones es muy baja. Sin embargo, algunas pueden ser:

  • -Infección.
  • -Lesión de las vías urinarias.
  • -Hemorragia.

Para evitar problemas, es fundamental acudir a un médico especialista y que las medidas de higiene y seguridad sean las adecuadas.

El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas en ginecología y obstetricia, con una revisión ginecológica anual. Además, pone a la disposición de los pacientes múltiples servicios médicos y el mejor cuadro clínico.

Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

Share: