Asperger: Todo sobre esta forma de ser y ver la vida

asperger

Asperger: Todo sobre esta forma de ser y ver la vida

Cada vez las personas están más concienciadas y defienden más su diversidad y la ajena. Y la diversidad no solo es ser distinto a lo más común en cuanto a la identidad que uno siente, o a quien ama, sino también en la forma en que se es, se ve la vida y se vive. Un ejemplo de ello es el Asperger.

Con motivo del Día Internacional del Asperger, que se celebra el próximo día 18 de febrero para informar y concienciar, desde Vital Seguro os contamos en qué consiste exactamente este síndrome y qué no es, y qué problemas sociales, emocionales y de salud pueden tener estas personas.

¿Qué es el síndrome de Asperger?

Es una condición del desarrollo que se caracteriza por presentar más dificultades en la comunicación social. Fue descubierto por el pediatra austríaco Hans Asperger en 1944, quién describió a un grupo de niños con habilidades intelectuales normales o superiores a la media, pero con dificultades significativas en la interacción social y la comunicación. Asimismo, tienen dificultades para comprender las normas sociales y las señales no verbales, así como los dobles sentidos, ya que tienden a la literalidad. También presentan intereses concretos.

Coloquialmente, a menudo se considera una forma «leve» de autismo, ya que en estos casos, las personas pueden ser capaces de comunicarse y tener relaciones sociales, pero les resulta difícil hacerlo de manera efectiva por problemas en el aprendizaje de estas situaciones.

El síndrome de Asperger, que se prefiere incluir en los TEA debido a que esta expresión tiene connotación históricas negativas, no se considera una enfermedad, sino una condición del desarrollo, neurodiversidad, o forma de ver la vida, que forma parte de la variedad de personalidad.

¿Qué problemas de salud pueden presentar las personas Asperger?

Pese a no tratarse de una enfermedad en sí misma, en estos casos existe mayor tendencia a padecer ciertos problemas de salud debidos a esta condición.

Son comunes los problemas de sueño, la ansiedad o la depresión, sobre todo cuando aún no se sabe que se tiene, al no encajar. El gran estrés emocional que suelen padecer también aumenta el riesgo de Alzheimer en esta población.

Por otra parte, también pueden darse ciertos problemas físicos concretos, como mayor tendencia a los accidentes, al tener mayor torpeza motora en muchos casos, o mayor impulsividad.

Cabe destacar que no todas las personas son iguales, ni solo se definen por ello.

En estos casos, será fundamental el apoyo del entorno y de un psicólogo para aprender a gestionar los problemas emocionales que pueden derivarse y también aprender a ser como se es, a la vez que aprende a relacionarse en el mundo generalmente neurotípico.

El seguro médico de Vital Seguro cuenta con las coberturas de psiquiatría y psicología (15 sesiones al año bajo prescripción). Asimismo, dispone de amplios servicios médicos y el mejor cuadro clínico entre el cual elegir.

Si queréis saber más acerca de cómo cuidaros, os invitamos a consultar los artículos de nuestro blog, a conocer nuestras coberturas, y a poneros en contacto con nosotros sin compromiso.

Share: